martes, 24 de enero de 2012

Las ONG, ¿sujeto o efecto de la globalización?



En un tiempo como el que vivimos en el que los Estados occidentales pierden cada vez más capacidad de decisión en cuestiones referentes a políticas económicas, sociales y de intervención dentro de sus propias fronteras, las ONG ¿sirven como apoyo a los gobiernos, o por el contrario, son una parte más del proyecto neoliberal de debilitamiento de los Estados?. Esta es una de las cuestiones claves que lanza la obra Comunicar para transformar, transformar para comunicar del profesor de la Universidad de Cádiz Víctor Marí Sáez y que apareció en uno de los debates que se establecieron en las I Jornadas Comunicación y ONG celebradas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde se hizo un repaso de cómo actúan en materia de comunicación las principales ONG que actúan en Andalucía.

viernes, 20 de enero de 2012

Venezuela, ¿demonio o ejemplo?

Análisis






Introducción
Venezuela y la política de su gobierno, presidido por Hugo Chávez, no dejan impasibles a nadie. Desde hace años la actualidad de este país (casi siempre reducida intencionadamente a la figura de su líder)se ve reflejada en nuestros medios y es comentada por nuestros columnistas con una notable asiduidad. Es normal que cada semana recibamos alguna noticia que dibuja a Chávez como un líder totalitario que gobierna a base de decreto, que no tiene equipo ni gobierno, que abusa de demagogia en sus discursos televisados, etc. Siempre nos llega esta cantinela que puede ser más o menos cierta, por ejemplo, es de dudosa calidad democrática los censos poblaciones que se están realizando en Venezuela y que profundizan hasta dimensiones personales demasiado privadas y es verdad que su discurso a veces puede pecar de agresivo y chabacano, aunque también hay que reconocer que se dirige a otro público diferente al europeo de clase media como somos nosotros. En cambio, es difícil encontrar alguna noticia positiva de los logros que la política económica del gobierno venezolano está consiguiendo, incluso en tiempos de crisis del capitalismo. En referencia a la economía,  los medios de comunicación europeos se limitan a lanzar ideas vagas (aunque las presenten como ajenas) como que Venezuela se asemeja cada vez más al sistema cubano, cuando hay claras diferencias tanto económicas y políticas entre uno y otro. En lugar de fomentar nuestro conocimiento y educación para poder opinar y tomar decisiones con base, los grandes medios sólo nos ofrecen los estereotipos que permiten que el statu quo siga adelante.

En esta dinámica en la que sólo se habla de Venezuela, y de todos los países que se salgan de la lógica capitalista, con un matiz negativo, es necesario aportar otros argumentos, no con la intención de persuadir y mostrar una visión única de la realidad como hacen los medios, sino poner un contrapeso en la balanza para ver lo bueno y malo de otro sistema. Con esta entrada pretendo contribuir al debate, a eliminar clichés que por ejemplo elevan a la economía neoliberal estadounidense como el paradigma mientras que se entierran otras propuestas porque ponen en peligro la estructura de los que dominan el cotarro.


Contexto político
Antes de que Hugo Chávez llegara al poder, Venezuela tenía un sistema político en el que se alternaban en el poder tres partidos: Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática. Estas tres formaciones, vetadas durante la dictadura que duró hasta 1957, firmaron el llamado “Pacto de Punto Fijo”

jueves, 19 de enero de 2012

Creative Commons: licencia para crear (y III)

Reportaje


5. Las descargas en los medios de comunicación por Manuel Galvín
Los medios de comunicación suelen seguir la línea del mercado cultural a la hora de posicionarse en este complejo debate. Uno de los motivos de esta inclinación es, según David Bravo, “el hecho de que los medios son uno de los afectados por el cambio de modelo, primero porque con la llegada de Internet se diversifica la atención y eso lo sufren los medios. Por otra parte, como el cambio de modelo está afectando económicamente a las discográficas y a las compañías cinematográficas, el presupuesto que estas empresas destinaban a publicidad en los medios se ha reducido”. Los medios de comunicación, salvo algunas excepciones, suelen posicionarse en contra de las descargas. Las contadas ocasiones en las que alguien en los medios convencionales apoya las descargas suele hacerlo, señala David Bravo, “dentro del contexto de negatividad imperante, para así transmitir una ficción de pluralidad informativa”. Además, los medios se han convertido en un poderoso aliado para la lucha contra la piratería y las descargas, ya que han llegado a ofrecer espacios gratuitos en sus formatos para que el Ministerio de Cultura inserte anuncios que comparan las descargas con un robo. Por otra parte, algunos medios de comunicación critican a la SGAE, pero dicha crítica no se basa en razones objetivas ni aborda cuestiones profundas, sino que se fundamenta en la interpretación que algunos medios hacen de una conexión entre el PSOE y la SGAE relacionando a la entidad con los llamados artistas de la ceja. Esta simplificación de la realidad es una de las líneas a seguir por los medios a la hora de tratar todos sus temas. Según David Bravo, “esta es una cuestión bastante estúpida y con poca hondura en el debate, es una crítica muy demagógica. La SGAE tiene muchas razones para ser criticada, pero los medios de comunicación sólo hacen críticas de esta rama”.

Creative Commons: licencia para crear (II)

Reportaje




3. Grandes mitos de la Industria Cultural por Manuel Galvín
En las discusiones sobre la propiedad intelectual, no son pocos los argumentos que esgrimen los defensores a ultranza de la propiedad intelectual en su sentido clásico. En más de una ocasión, dichos argumentos quedan establecidos como válidos debido al desconocimiento general que existe sobre esta problemática. Pero muchos de estos discursos no tienen una base sólida, por lo que se han convertido en los grandes mitos de la Industria Cultural.
El primero de ellos es la afirmación de, entre otros, Teddy Bautista, presidente del Consejo de Dirección de SGAE, cuando hace referencia al hecho de que “la música no es cara, ya que el precio medio de un disco es de 9,90 euros.” Esta declaración, ofrecida en un programa de debate de la 2, Enfoque, fue contestada por David Bravo que argumentó que esa era la magia de las medias y las estadísticas. La realidad es que los discos de los superventas no suelen bajar de los 18 euros mientras que son los discos del resto de músicos, la gran mayoría, los que tienen un precio mucho más bajo que permite establecer la media en 9,90 euros. Uno de los motivos de que la música sea cara es que las discográficas inflan artificialmente el precio de los discos. A este respecto se refirió David Bravo al recordar que “en 2002, treinta tribunales de EEUU condenaron a las principales compañías discográficas por inflar artificialmente el precio de los compactos y les impusieron una indemnización de 170 millones de dólares”. Esta afirmación de Bravo encuentra base documental en un informe de la propia Industria Discográfica española. Según AFYVE, asociación de discográficas españolas, en la tienda donde se vende el disco se queda un 40,2% del precio final. La discográfica se embolsa el 24’4%, los costes de fabricación suponen tan sólo un 4%, el mismo porcentaje que se queda el distribuidor. Los royalties para el artista suponen un 9,4% y sus derechos de autor un 4%.

Creative Commons: licencia para crear (I)

Reportaje




1. Un problema común por Juan Antonio Cañero
Javier es un personaje ficticio pero su situación podría ser igual a la de cualquier persona que lea este texto. Javier es un chico que acostumbra a usar Internet y que la mayoría de su tiempo libre lo emplea en escuchar música y ver cine. El joven todavía está estudiando y no trabaja, por lo que su economía depende del dinero que le puedan dar sus padres. La cultura que consume también depende en parte de este dinero. Los padres de Javier tienen un sueldo medio, así que el dinero que el chico puede gastar en su tiempo libre sólo le alcanza para ir a conciertos o al cine, o para comprar discos, películas o libros. La mayoría de las veces Javier prefiere ir a ver un espectáculo. Si hay que elegir no duda en sentir experiencias diferentes a las que siente cuando disfruta en su casa de cultura que ha descargado gratuitamente de Internet. Lo que sí diferencia a Javier de muchos de los usuarios de los sistemas de descargas es que además de consumir cultura gratis él también la crea. Javier es el bajista y el compositor de un grupo de rock psicodélico. Esto provoca que cada vez que pulsa el botón que inicia la descarga sienta la culpa del que le roba dinero a una persona que es igual que él, un creador. Después de escuchar el nuevo disco que descargó, la idea de una nueva canción comenzó a pulular por su mente, algunas personas llaman a esto inspiración. Mientras los primeros versos de la canción comenzaban a tomar forma, otra pregunta lo asaltó: “¿habría alguna forma de que los autores pudieran ganarse la vida con sus obras y que yo pudiera seguir disfrutando de una música a la que no tendría acceso sin Internet?” Esta misma cuestión se ha repetido desde hace mucho tiempo y algunas personas han conseguido contestar que sí. Uno de estos proyectos que se atrevieron a romper con la rutina se ha consolidado ya entre muchos de los creadores, su nombre: Creative Commons.
Los siguientes post recogen las declaraciones de músicos y especialistas en propiedad intelectual que harán un repaso de la actual situación de la Industria Cultural y las entidades de gestión, la potencialidad de Internet como un medio de democratización cultural y la necesidad de establecer modelos de negocio alternativos al actual que compatibilicen el libre acceso a la cultura con la remuneración de la misma, entendiendo remuneración como los ingresos que permiten a creadores e intérpretes vivir de su trabajo, no como medio para que estos agentes engorden desmesuradamente sus cuentas corrientes y controlen el acceso a la cultura haciendo valer un sistema que, según su visión, aparte de ser injusto, ha quedado obsoleto.

martes, 10 de enero de 2012

¿Qué son las hipotecas subprime?

Vídeo

Aquí os dejo este vídeo de The Last Laugh en el que se explica en clave de humor el funcionamiento del mercado y sus "sentimientos" (aunque a mi parecer eso más que sentimientos son actuaciones más que medidas) y también de las hipotecas subprime, el origen de la crisis financiera estadounidense. Espero que os guste y os haga reír. La economía y conocer cómo funciona el mundo también puede ofrecernos un buen rato.