Análisis
Introducción
Venezuela y la política de su gobierno, presidido por Hugo Chávez, no dejan impasibles a nadie. Desde hace años la actualidad de este país (casi siempre reducida intencionadamente a la figura de su líder)se ve reflejada en nuestros medios y es comentada por nuestros columnistas con una notable asiduidad. Es normal que cada semana recibamos alguna noticia que dibuja a Chávez como un líder totalitario que gobierna a base de decreto, que no tiene equipo ni gobierno, que abusa de demagogia en sus discursos televisados, etc. Siempre nos llega esta cantinela que puede ser más o menos cierta, por ejemplo, es de dudosa calidad democrática los censos poblaciones que se están realizando en Venezuela y que profundizan hasta dimensiones personales demasiado privadas y es verdad que su discurso a veces puede pecar de agresivo y chabacano, aunque también hay que reconocer que se dirige a otro público diferente al europeo de clase media como somos nosotros. En cambio, es difícil encontrar alguna noticia positiva de los logros que la política económica del gobierno venezolano está consiguiendo, incluso en tiempos de crisis del capitalismo. En referencia a la economía, los medios de comunicación europeos se limitan a lanzar ideas vagas (aunque las presenten como ajenas) como que Venezuela se asemeja cada vez más al sistema cubano, cuando hay claras diferencias tanto económicas y políticas entre uno y otro. En lugar de fomentar nuestro conocimiento y educación para poder opinar y tomar decisiones con base, los grandes medios sólo nos ofrecen los estereotipos que permiten que el statu quo siga adelante.
En esta dinámica en la que sólo se habla de Venezuela, y de todos los países que se salgan de la lógica capitalista, con un matiz negativo, es necesario aportar otros argumentos, no con la intención de persuadir y mostrar una visión única de la realidad como hacen los medios, sino poner un contrapeso en la balanza para ver lo bueno y malo de otro sistema. Con esta entrada pretendo contribuir al debate, a eliminar clichés que por ejemplo elevan a la economía neoliberal estadounidense como el paradigma mientras que se entierran otras propuestas porque ponen en peligro la estructura de los que dominan el cotarro.
Contexto político
Antes de que Hugo Chávez llegara
al poder, Venezuela tenía un sistema político en el que se alternaban en el
poder tres partidos: Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática.
Estas tres formaciones, vetadas durante la dictadura que duró hasta 1957,
firmaron el llamado “Pacto de Punto Fijo”