miércoles, 19 de diciembre de 2012

El origen de la crisis económica de 2007. Los otros porqués [Vídeo]

Aquí os dejo el vídeo de la charla que di el pasado 26 de julio en la Peña Recreativa de Montalbán sobre mi trabajo de investigación periodística 'El origen de la crisis económica de 2007. Los otros porqués'.

Muchas gracias de nuevo a la Peña por invitarme, a Zimagen por la grabación y a Eduardo Garzón por ocupar parte de su tiempo en subirlo a Internet.







sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Qué está pasando en la sanidad madrileña?

Aquí os dejo mi colaboración con la revista mejicana Desinformémonos, que será publicada próximamente


“Le voy a meter la tijera a todo, salvo a las pensiones públicas, sanidad y educación”. Así se presentó el actual presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, durante la campaña electoral que precedió a su elección, cuando sólo era el candidato del Partido Popular (PP). Hoy, poco más de un año después, el foco de la protesta social en España se centra en combatir los recortes presupuestarios que el Ejecutivo aplica tanto a la sanidad como a la educación pública, dos pilares básicos del, hasta ahora, conocido como ‘Estado del Bienestar’.

Mientras que las protestas en educación vienen acrecentándose desde hace más tiempo, concretamente durante mediados del curso pasado, las movilizaciones en la sanidad están experimentando un ascenso significativo durante el último mes. En este redoble de reivindicaciones, manifestaciones y encierros, la Comunidad de Madrid, también gobernada por el PP, se ha convertido en la avanzadilla tanto de las políticas de recorte y privatizaciones en el sector, por parte de los gobernantes, como en el epicentro mediático de resistencia de los trabajadores contra estas políticas.

Este conflicto se puede concretar en cifras cuando se observa que los presupuestos para esta comunidad autónoma reflejan un descenso en la partida de sanidad de 1.000 millones de euros sobre un total de algo más de 7.000 millones; se puede concretar en el caso específico del Hospital Universitario de La Princesa, abanderado de las protestas; y, sobre todo, se pueden poner nombres y apellidos a los intereses políticos-económicos que existen en el “negocio de la Sanidad” entre sector público y privado.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Mis alcaldesas están en las Corralas


Es el sentimiento de que se están riendo de mi en la cara, eso es lo que no aguanto. Es lo de que me traten como un tonto a estas alturas, que me vengan con buenos gestos, escondiendo un puñal en la espalda.

La crítica a la estupidez que ha hecho el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, no debería de girar solo en torno a que ha propuesto a la junta medidas que ya existían (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-pide-pp-poco-sentido-ridiculo-solicitar-dos-medidas-ya-existen-20121126172450.html), sino señalar que mientras intentan hacer este lavado de imagen de cara al público, más sensibilizado que nunca con la cuestión de la vivienda, están estrangulando a los que verdaderamente están luchando por este derecho.

jueves, 30 de agosto de 2012

Utopías de diferentes dueños


Hoy andaba pensando sobre el uso intencionado, sectario y de forma despectiva que los defensores del liberalismo económico hacen del calificativo utópico a las propuestas de izquierda que buscan el bienestar de la mayoría social. Mientras todo debate que se genera en torno a este tema se corta de raíz al llevar a la lucha dialéctica la utopía de izquierda, el caso contrario nunca aparece cuando es más que justificado. El liberalismo económico, igual que una sociedad en la que no existe ningún tipo de conflicto al superar la relación capital-trabajo, es una utopía, y los que buscamos un mundo más justo debemos recordarlo. 

Debemos recordar que el librecambio nunca ha existido, que la mano invisible de Adam Smith, la que regula la oferta y la demanda dentro de un mercado tenía anillos que la comprometían con ciertos intereses particulares. Es más, la mano invisible no es sólo una mano ni es invisible, son personas enteras, personas concretas que se unen y forman grandes empresas, corporaciones y conglomerados. El librecambio nunca existió porque cuando un ser humano nace, no nace en mitad del campo y comienza a buscarse la vida hasta que llegan a la cima los mejores. Mientras unas personas sí que ven la luz cerca del campo, o de la fábrica, o incluso cerca de los centros turísticos, dentro de familias trabajadoras que no tienen influencia más allá que el panadero del barrio que le fía la barra a Antonio si este no ha echado el monedero, otros nacen en familias donde ser parte de esta mano invisible es más fácil. Y si no se nace dentro, se busca entrar a lo Urdangarín.

Es por este desequilibrio de partida por el que es imposible que se de el liberalismo político dentro del liberalismo económico, porque mientras la mano invisible tenga dueño y titiritero no servirá para regular el mercado, sino para abofetear al trabajador que está por debajo de ella, siempre para que sus hilos los sigan moviendo los mismos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta reflexión me surge después de leer este artículo de Alberto Garzón http://www.agarzon.net/?p=2041 en especial este párrafo:

"Lo que Liria y Zahonero nos recuerdan es que el ideal del ciudadano de la ilustración y del liberalismo -la defensa de lo expresado por Kant y que se refleja en el “libertad, fraternidad e igualdad” de la Revolución Francesa de 1789; es decir, la utopía liberal- es incompatible con el capitalismo. Bajo el capitalismo el Estado de Derecho se convierte en una mentira, en una apariencia, en una simulación. El ideal de la ilustración aplicada al ámbito económico -el famoso laissez faire y el papel de la mano invisible- anula el concepto de ciudadano libre. Como asegura Naredo, “la principal contribución de esa utopía liberal al mantenimiento y expansión del capitalismo fue la de permitir la máxima libertad de acción a aquellos que detentaban el poder económico, lavándoles la conciencia de todo escrúpulo para que guiaran su actuación exclusivamente con arreglo a sus intereses más inmediatos de lograr un enriquecimiento rápido” [3]. Bajo el capitalismo los ciudadanos no existen como se espera de ellos en el ideal liberal, sino que únicamente existen trabajadores forzados a ser alquilados por algún poseedor de medios de producción; trabajadores esclavos de su situación de desposeídos".

miércoles, 8 de agosto de 2012

Tumbando obstáculos a la democracia



Mayo de 2011, las plazas de las ciudades y pueblos de España se llenan de ilusión y esperanza ante una población que despierta y pide un cambio. Los ciudadanos comienzan a organizarse en torno al 15M para construir comúnmente nuevas alternativas que mejoren su situación, hasta que topan con la realidad y chocan con una estructura de poder, en forma de políticos y de Constitución, que impide que estas nuevas ideas puedan ser desarrolladas en el Parlamento y ser efectivas.

Ante esta situación, dentro del propio 15M, comienzan a organizarse las Asambleas Constituyentes, espacios de debate y construcción de un nuevo contexto constituyente que, según Federico Noriega, miembro de la asamblea de Sevilla, “cambie las normas de juego y asegure la participación ciudadana en la política”. Con este espacio creador, los constituyentes pretenden sortear los obstáculos que las mayorías parlamentarias interponen a la hora de llevar a trámite las Iniciativas Legislativas Populares (ILP) o su reticencia a la hora de usar los referendos como método de consulta popular, entre otros, siempre con el objetivo final de asegurar la participación del pueblo en la toma de decisiones.

viernes, 29 de junio de 2012

Nos han obligado a endeudarnos por encima de nuestras posibilidades


Mientras reviso y adapto mi reportaje de investigación sobre el origen de la crisis, os dejo con este artículo que la agrupación de IU en Montalbán me han pedido para la revista La Ristra. Aquí resumo algunas de las ideas que expongo de forma más amplia en el trabajo que subiré los próximos días.




En España se ejecutan 159 desahucios diarios mientras que hay construidas más de cinco millones de viviendas que continúan vacías. En cualquier contexto y situación política donde imperara la lógica y la solidaridad con el ser humano, no harían falta más argumentos ni cifras para demostrar que el sistema en el que vivimos es dañino y perverso. No obstante, hasta hace poco, el drama que  se iba gestando en la vivienda y sus consecuentes desahucios, ha sido sobrellevado por la marea de la burbuja inmobiliaria española y por la ilusión de riqueza que extendió entre gran parte de la sociedad que hoy, después de su estallido, se ven de bruces con la vuelta a la realidad de su clase trabajadora. Por esta desmemoria y desconocimiento, es necesario apuntar a los verdaderos culpables de esta crisis para desterrar del imaginario colectivo la tan machaca y falsa idea de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.

Lo que sí es verdad es que en los últimos diez nos hemos endeudado por encima de nuestras posibilidades, algo que también podría ser reprochable si el ciudadano hubiera tenido alguna otra opción para seguir viviendo dignamente. Pero no, las familias durante la pasada década, supuestamente unos años de bonanza, se han visto arrastradas a solicitar créditos por el aumento de la inflación, es decir, del precio de los bienes y servicios que necesitamos, que subió un 20% mientras que los salarios aumentaron sólo un 13%. Llevada a la práctica, esta situación  supone que aun ganando más dinero en el trabajo, la gente tenía menos poder adquisitivo. A este contexto general, se le sumó el incremento desorbitado del precio de la vivienda, que en los últimos años ha encarecido su precio un 66%, convirtiendo un derecho constitucional en un lujo, sobre todo para los jóvenes precarios que no ven el camino para poder emanciparse de su hogar paterno.

Después de estallar la burbuja inmobiliaria, que sólo ha beneficiado al sector financiero (la banca española se convirtió en el negocio más rentable del mundo) y al inmobiliario (sobredimensionado en un 14% cuando le correspondería un 7% del PIB) los que están pagando las consecuencias son las familias que se ven sin casa, sin trabajo y con una deuda de por vida con el banco. Ante esta situación, muchas personas se han organizado en plataformas como Stop Desahucios que han intentado frenar estos desalojos y que luchan por instaurar la dación en pago de la vivienda al banco y que eliminaría la deuda al entregar la vivienda.

A pesar de las buenas intenciones de estas propuestas, la dación en pago se ha quedado corta en las reivindicaciones que se deberían hacer hoy en día. La pelea por la dación en pago tenía sentido hace unos años, cuando, además de liberar a las familias desahuciadas de la deuda, ayudaban a señalar al culpable de la crisis, el sector financiero. Pero ahora, después de rescatar a los bancos con más de 100.000 millones de euros, la dación en pago supondría estar desahuciando a personas con dinero público. Hay que dejar claro que con la dación en pago el banco sigue ganando, gana menos dinero del que en principio pensaba, pero obtiene beneficio con las mensualidades de la hipoteca ya pagadas y se queda con la vivienda.

Ahora las reivindicaciones sociales deben de trasladarse de la dación en pago a la prohibición de desahuciar a cualquier persona hipotecada con entidades rescatadas con dinero público, así como luchar para que todos los parados y personas en riesgo de exclusión reciban una moratoria en el pago de sus deudas. Los bancos ya han recibido este plazo de gracia y la ayuda de todo el pueblo, no nos queda otra que exigir que nos devuelvan lo que hemos pagado entre los trabajadores.

domingo, 3 de junio de 2012

#SevillaPara de la A a la Z

Nociones básicas del movimiento universitario sevillano SevillaPara que lucha por derogar el RDL 14/2012 y conseguir una Universidad Pública y de calidad. En esta presentación encontrarás las ideas claves del movimiento junto a  fotografías y vídeos.


Por @juangrako y @juancanhero

jueves, 24 de mayo de 2012

El movimiento estudiantil se apunta dos victorias en su primer día de acción


Primera acción concreta del movimiento estudiantil sevillano después del encierro y primeros triunfos. Eran las ocho de la mañana y la actividad entre los encerrados en el Rectorado de la US volvía a ponerse en marcha después de una o dos horas de descanso. El objetivo estaba en el Parlamento de Andalucía, hacer saber a los representantes del pueblo andaluz que los estudiantes de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide rechazan frontalmente el Real Decreto 14/2012 y sus consecuencias en la educación

Unos fueron andando, otros en bici, un gran grupo se acercó en autobús, pero a las nueve de la mañana ya se había reunido un grupo de más de cien personas en la entrada de coches del Parlamento. A pesar del cansancio que acarreaban después de pasar toda una noche en vela organizando los próximos catorce días de paro, los estudiantes formaron una fila a cada lado de la entrada y no pararon de cantar mientras los diputados comenzaban a entrar en el edificio. El primer objetivo de los cánticos fueron los vehículos oficiales: “Menos coches oficiales y más gastos sociales”, “Anda anda anda, ese tío no va en Panda”, entre otros.

viernes, 18 de mayo de 2012

Ajuste de cuentas (solocomedia.com)

Pues sí señores y señoras, con otras palabras pero esto es lo que nos proponen los poderes fácticos, mayoría parlamentaria, financieros, patronal y demás para salir de la crisis y solucionar nuestra situación. Magnífica la parodia de la gente de Solocomedia.



jueves, 17 de mayo de 2012

Nace la Corrala de Vecinas La Utopía en Sevilla

(imagen de sevilla.tomalaplaza.net)

Un grupo de cerca de 20 familias han sido realojadas en el edificio de viviendas sin habitar que se encuentra entre la glorieta de la avenida San Lázaro y la avenida de las Juventudes Musicales, en el sevillano barrio de La Macarena. Esta acción ha sido apoyada por un grupo de cerca de 70 personas que han marchado hoy desde la oficina de Cajasol en la avenida San Lázaro hasta este bloque de viviendas que en su día fue propiedad de Ibercaja. Entre estas personas se encontraban muchos miembros de la intercomisión de vivienda del 15M de Sevilla, que han ayudado a las familias a planificar la ocupación y han facilitado un abogado de forma gratuita para apoyarlas.

Esta promoción de viviendas, financiada por Ibercaja, se acabó de construir en 2010 pero desde que se finalizó la obra ninguna familia ha pasado a ocupar el espacio. En lugar de ello, la caja vendió el inmueble a una inmobiliaria en una operación que ha terminado en un cruce de demandas y en un proyecto de viviendas que hasta hoy estaba vacío.

Según una de las nuevas de las viviendas, esta medida no busca sólo la ocupación del espacio sino ser un acto de protesta que visibilice el problema de que "existan personas sin casas y casas sin personas". Esta vecina ha asegurado que "sólo saldrán de su casa, porque esta ya es nuestra casa, si hay una solución buena".

Las vecinas han abierto sus ventanas hoy, a la llegada de la concentración de apoyo, para hacer ver que ya estaban establecidas en el edificio, sin embargo, la ocupación del recinto se realizó dos días antes y la acción ha sido preparada por la intercomisión de vivienda durante los dos últimos meses.

Entre los ocupantes hay personas de todo tipo: familias que ya han sido desalojadas por el vencimiento de un crédito hipotecario, personas desahuciadas por el impago de un alquiler e incluso de gente a las que la orden de expulsión de su casa llegará en las próximas horas y días.

Las nuevas ocupantes del recinto han hecho un llamamiento a la población de Sevilla para que las apoye en su lucha y la asamblea formada en la intermediación del edificio está deliberando si acampar esta noche para acompañarlas. Por otra parte, las vecinas también han pedido la intermediación del Defensor del Pueblo andaluz ante los demás poderes.

Según datos facilitados por la intercomisión de vivienda del 15M de Sevilla, el catastro refleja que en la provincia existen 114.000 viviendas vacías mientras que 6.000 familias han sido desahuciadas en los dos últimos años.

Para escuchar los motivos de las vecinas que las han llevado a la ocupación y leer su comunicado visita http://corralautopia.blogspot.com.es/

Más información en http://sevilla.tomalaplaza.net/

Videos:
   - Vecina explica la acción:


    - Agradecimientos:

   - Lectura de comunicado

miércoles, 9 de mayo de 2012

Nacionalización de Bankia sí, creación de un banco malo no



Hace pocas horas ha saltado a las portadas de los medios de comunicación que el nuevo presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha anunciado que el Estado español podría canjear su inyección de dinero público en la entidad no por un interés (como si fuera un crédito normal) sino que la contraprestación sería parte de las acciones del Banco Financiero de Ahorro (BFA), entidad que controla el 45,3% de Bankia, según El País. La cuestión de la nacionalización de Bankia no está en si se debe de nacionalizar o no (yo tengo claro que es necesario crear una banca pública y esta sería una buena ocasión para lanzarla) sino en si la operación sería una nacionalización en sí o la instauración del conocido como banco malo de una forma sutil.

El portavoz económico de IU en el Congreso, Alberto Garzón, ha comentado su escepticismo inicial en varios mensajes lanzados en su cuenta de Twitter. Garzón ha instado a esperar a que el Gobierno publique el documento que aclare toda la operación para hacer una valoración final, pero ha advertido la posibilidad de que en lugar de que el gobierno nacionalice la matriz de BFA (citada accionista mayoritaria de Bankia), lo haga de BFA individual (filial también de BFA, es decir, al nivel de Bankia), una entidad paralela y del mismo nombre que aglutina los activos tóxicos del grupo. BFA individual nació en la creación de Bankia, cuando se unieron varias cajas para mejorar su situación, siendo las dos más importantes, Caja Madrid y Bancaja.

Tanto Caja Madrid como Bancaja eran, y son, dos cajas que tienen muchas viviendas entre sus activos. Esto se debe a que tiempo atrás, sobre todo en el boom de la burbuja inmobiliaria, habían concedido muchos créditos que sus clientes, crisis mediante, no han podido hacer frente o se prevé que no pagarán, por lo que el banco se ha quedado con estas casas. El problema de estas viviendas se encuentra en que están tasadas en el valor que tenían durante la burbuja inmobiliaria, un valor mucho mayor al que tienen hoy, cuando hay un sobre exceso de oferta de casas y pisos. Lo normal y más razonable es que, como cualquier otra empresa o particular, el banco reconociera que sus activos (estas casas más valoradas de lo que en realidad marcaría el mercado) han perdido valor y sus ganancias serían menores o incluso tendrían pérdidas en las operaciones, de ahí lo de llamarlos activos tóxicos.

En lugar de eso, Caja Madrid y Bancaja vendieron estos activos tóxicos, valorados en 37.514 millones de euros , a su "primo" BFA individual, por lo que Bankia en lugar de tener unos créditos que no iban a cobrar o unos pisos que no iban a poder vender al precio inicial, tiene casi 40.000 millones de euros con los que maquillar sus cuentas y ser atractiva para los inversores extranjeros. Por su parte, BFA individual se convierte en uno de los llamados bancos zombis, es decir bancos que están muertos, porque su patrimonio no tiene valor, pero que aún así están vivos.

Por lo tanto, una nacionalización de BFA matriz aseguraría el control de la cuarta entidad financiera del país, Bankia, y colocaría al Gobierno en una posición ideal para dar un uso social a esta ingente cantidad de casas vacías, por ejemplo, ofreciéndolas en un régimen de alquiler barato a familias con riesgo de exclusión social, parados de larga duración, jóvenes, etc. En cambio, una nacionalización de BFA individual sería controlar solo al putrefacto zombi, al banco que está abocado a dejar de deambular en un tiempo muy cercano. Cambiar 7.000 millones del erario público por acciones de BFA individual conllevaría, una vez más, sacar de un aprieto al poderoso con el esfuerzo de todos, ayudarlo a maquillarse para estar atractivo y ponerle morritos al inversor, una vez más socializar las pérdidas para hacer más fácil que las ganancias sigan en manos privadas.

Si la supuesta nacionalización de Bankia no va a ayudar a mi gente sino que va a seguir empujándola hacia el barro yo digo no. Si un supuesto gobierno liberal interviene en economía sólo para ayudar a sus amigos mientras privatiza lo público, yo solo tengo una respuesta. Nos vemos en la calle.

martes, 24 de enero de 2012

Las ONG, ¿sujeto o efecto de la globalización?



En un tiempo como el que vivimos en el que los Estados occidentales pierden cada vez más capacidad de decisión en cuestiones referentes a políticas económicas, sociales y de intervención dentro de sus propias fronteras, las ONG ¿sirven como apoyo a los gobiernos, o por el contrario, son una parte más del proyecto neoliberal de debilitamiento de los Estados?. Esta es una de las cuestiones claves que lanza la obra Comunicar para transformar, transformar para comunicar del profesor de la Universidad de Cádiz Víctor Marí Sáez y que apareció en uno de los debates que se establecieron en las I Jornadas Comunicación y ONG celebradas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde se hizo un repaso de cómo actúan en materia de comunicación las principales ONG que actúan en Andalucía.

viernes, 20 de enero de 2012

Venezuela, ¿demonio o ejemplo?

Análisis






Introducción
Venezuela y la política de su gobierno, presidido por Hugo Chávez, no dejan impasibles a nadie. Desde hace años la actualidad de este país (casi siempre reducida intencionadamente a la figura de su líder)se ve reflejada en nuestros medios y es comentada por nuestros columnistas con una notable asiduidad. Es normal que cada semana recibamos alguna noticia que dibuja a Chávez como un líder totalitario que gobierna a base de decreto, que no tiene equipo ni gobierno, que abusa de demagogia en sus discursos televisados, etc. Siempre nos llega esta cantinela que puede ser más o menos cierta, por ejemplo, es de dudosa calidad democrática los censos poblaciones que se están realizando en Venezuela y que profundizan hasta dimensiones personales demasiado privadas y es verdad que su discurso a veces puede pecar de agresivo y chabacano, aunque también hay que reconocer que se dirige a otro público diferente al europeo de clase media como somos nosotros. En cambio, es difícil encontrar alguna noticia positiva de los logros que la política económica del gobierno venezolano está consiguiendo, incluso en tiempos de crisis del capitalismo. En referencia a la economía,  los medios de comunicación europeos se limitan a lanzar ideas vagas (aunque las presenten como ajenas) como que Venezuela se asemeja cada vez más al sistema cubano, cuando hay claras diferencias tanto económicas y políticas entre uno y otro. En lugar de fomentar nuestro conocimiento y educación para poder opinar y tomar decisiones con base, los grandes medios sólo nos ofrecen los estereotipos que permiten que el statu quo siga adelante.

En esta dinámica en la que sólo se habla de Venezuela, y de todos los países que se salgan de la lógica capitalista, con un matiz negativo, es necesario aportar otros argumentos, no con la intención de persuadir y mostrar una visión única de la realidad como hacen los medios, sino poner un contrapeso en la balanza para ver lo bueno y malo de otro sistema. Con esta entrada pretendo contribuir al debate, a eliminar clichés que por ejemplo elevan a la economía neoliberal estadounidense como el paradigma mientras que se entierran otras propuestas porque ponen en peligro la estructura de los que dominan el cotarro.


Contexto político
Antes de que Hugo Chávez llegara al poder, Venezuela tenía un sistema político en el que se alternaban en el poder tres partidos: Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática. Estas tres formaciones, vetadas durante la dictadura que duró hasta 1957, firmaron el llamado “Pacto de Punto Fijo”

jueves, 19 de enero de 2012

Creative Commons: licencia para crear (y III)

Reportaje


5. Las descargas en los medios de comunicación por Manuel Galvín
Los medios de comunicación suelen seguir la línea del mercado cultural a la hora de posicionarse en este complejo debate. Uno de los motivos de esta inclinación es, según David Bravo, “el hecho de que los medios son uno de los afectados por el cambio de modelo, primero porque con la llegada de Internet se diversifica la atención y eso lo sufren los medios. Por otra parte, como el cambio de modelo está afectando económicamente a las discográficas y a las compañías cinematográficas, el presupuesto que estas empresas destinaban a publicidad en los medios se ha reducido”. Los medios de comunicación, salvo algunas excepciones, suelen posicionarse en contra de las descargas. Las contadas ocasiones en las que alguien en los medios convencionales apoya las descargas suele hacerlo, señala David Bravo, “dentro del contexto de negatividad imperante, para así transmitir una ficción de pluralidad informativa”. Además, los medios se han convertido en un poderoso aliado para la lucha contra la piratería y las descargas, ya que han llegado a ofrecer espacios gratuitos en sus formatos para que el Ministerio de Cultura inserte anuncios que comparan las descargas con un robo. Por otra parte, algunos medios de comunicación critican a la SGAE, pero dicha crítica no se basa en razones objetivas ni aborda cuestiones profundas, sino que se fundamenta en la interpretación que algunos medios hacen de una conexión entre el PSOE y la SGAE relacionando a la entidad con los llamados artistas de la ceja. Esta simplificación de la realidad es una de las líneas a seguir por los medios a la hora de tratar todos sus temas. Según David Bravo, “esta es una cuestión bastante estúpida y con poca hondura en el debate, es una crítica muy demagógica. La SGAE tiene muchas razones para ser criticada, pero los medios de comunicación sólo hacen críticas de esta rama”.

Creative Commons: licencia para crear (II)

Reportaje




3. Grandes mitos de la Industria Cultural por Manuel Galvín
En las discusiones sobre la propiedad intelectual, no son pocos los argumentos que esgrimen los defensores a ultranza de la propiedad intelectual en su sentido clásico. En más de una ocasión, dichos argumentos quedan establecidos como válidos debido al desconocimiento general que existe sobre esta problemática. Pero muchos de estos discursos no tienen una base sólida, por lo que se han convertido en los grandes mitos de la Industria Cultural.
El primero de ellos es la afirmación de, entre otros, Teddy Bautista, presidente del Consejo de Dirección de SGAE, cuando hace referencia al hecho de que “la música no es cara, ya que el precio medio de un disco es de 9,90 euros.” Esta declaración, ofrecida en un programa de debate de la 2, Enfoque, fue contestada por David Bravo que argumentó que esa era la magia de las medias y las estadísticas. La realidad es que los discos de los superventas no suelen bajar de los 18 euros mientras que son los discos del resto de músicos, la gran mayoría, los que tienen un precio mucho más bajo que permite establecer la media en 9,90 euros. Uno de los motivos de que la música sea cara es que las discográficas inflan artificialmente el precio de los discos. A este respecto se refirió David Bravo al recordar que “en 2002, treinta tribunales de EEUU condenaron a las principales compañías discográficas por inflar artificialmente el precio de los compactos y les impusieron una indemnización de 170 millones de dólares”. Esta afirmación de Bravo encuentra base documental en un informe de la propia Industria Discográfica española. Según AFYVE, asociación de discográficas españolas, en la tienda donde se vende el disco se queda un 40,2% del precio final. La discográfica se embolsa el 24’4%, los costes de fabricación suponen tan sólo un 4%, el mismo porcentaje que se queda el distribuidor. Los royalties para el artista suponen un 9,4% y sus derechos de autor un 4%.

Creative Commons: licencia para crear (I)

Reportaje




1. Un problema común por Juan Antonio Cañero
Javier es un personaje ficticio pero su situación podría ser igual a la de cualquier persona que lea este texto. Javier es un chico que acostumbra a usar Internet y que la mayoría de su tiempo libre lo emplea en escuchar música y ver cine. El joven todavía está estudiando y no trabaja, por lo que su economía depende del dinero que le puedan dar sus padres. La cultura que consume también depende en parte de este dinero. Los padres de Javier tienen un sueldo medio, así que el dinero que el chico puede gastar en su tiempo libre sólo le alcanza para ir a conciertos o al cine, o para comprar discos, películas o libros. La mayoría de las veces Javier prefiere ir a ver un espectáculo. Si hay que elegir no duda en sentir experiencias diferentes a las que siente cuando disfruta en su casa de cultura que ha descargado gratuitamente de Internet. Lo que sí diferencia a Javier de muchos de los usuarios de los sistemas de descargas es que además de consumir cultura gratis él también la crea. Javier es el bajista y el compositor de un grupo de rock psicodélico. Esto provoca que cada vez que pulsa el botón que inicia la descarga sienta la culpa del que le roba dinero a una persona que es igual que él, un creador. Después de escuchar el nuevo disco que descargó, la idea de una nueva canción comenzó a pulular por su mente, algunas personas llaman a esto inspiración. Mientras los primeros versos de la canción comenzaban a tomar forma, otra pregunta lo asaltó: “¿habría alguna forma de que los autores pudieran ganarse la vida con sus obras y que yo pudiera seguir disfrutando de una música a la que no tendría acceso sin Internet?” Esta misma cuestión se ha repetido desde hace mucho tiempo y algunas personas han conseguido contestar que sí. Uno de estos proyectos que se atrevieron a romper con la rutina se ha consolidado ya entre muchos de los creadores, su nombre: Creative Commons.
Los siguientes post recogen las declaraciones de músicos y especialistas en propiedad intelectual que harán un repaso de la actual situación de la Industria Cultural y las entidades de gestión, la potencialidad de Internet como un medio de democratización cultural y la necesidad de establecer modelos de negocio alternativos al actual que compatibilicen el libre acceso a la cultura con la remuneración de la misma, entendiendo remuneración como los ingresos que permiten a creadores e intérpretes vivir de su trabajo, no como medio para que estos agentes engorden desmesuradamente sus cuentas corrientes y controlen el acceso a la cultura haciendo valer un sistema que, según su visión, aparte de ser injusto, ha quedado obsoleto.

martes, 10 de enero de 2012

¿Qué son las hipotecas subprime?

Vídeo

Aquí os dejo este vídeo de The Last Laugh en el que se explica en clave de humor el funcionamiento del mercado y sus "sentimientos" (aunque a mi parecer eso más que sentimientos son actuaciones más que medidas) y también de las hipotecas subprime, el origen de la crisis financiera estadounidense. Espero que os guste y os haga reír. La economía y conocer cómo funciona el mundo también puede ofrecernos un buen rato.